Image
Tu carrito está vacío!

Tratamiento Odontológico para Personas con Discapacidad. Módulo 1. Interdisciplina, alternativas de abordaje para el tratamiento odontológico.2025.(Discapacidad).

Reconocer la importancia de la atención odontológica integral e interdisciplinaria.
Tratamiento Odontológico para Personas con Discapacidad. Módulo 1.  Interdisciplina, alternativas de abordaje para el tratamiento odontológico.2025.(Discapacidad).

Director y dictante: Od. Esp. Horacio M. Gonzalez.
Co-Directora y dictante: Od. Gabriela Izurieta Latorre.
Docentes responsables de la enseñanza: Od. Carla Rodriguez Urban.
Docentes Invitados: Lic. en Psicología Sofía Díaz. Od. Esp. Mariana Armada. Od. Esp. Gabriela Rey. Od. Esp. Maite Echaide Anselmi. Lic. en Terapia Ocupacional Luciana Dasso Suffern. Abg. Carla Saad.
Jefes de Clínica: Od. Valentina Brarda. Od. Patricia Dominguez.
Ayudantes de Clínica: Od. Rocio Martin, Od. Patricia Gozzi, Od. Guadalupe Gonzalez.

  • Características: Formación inicial.
  • Actividades: Teórico-práctico con práctica clínica del cursante en pacientes.
  • Modalidad: Presencialidad híbrida.
  • Fecha de inicio: 11 de abril de 2025.
  • Fecha de finalización: 27 de junio de 2025.
  • Horario:  9 a 13 hs - 14 a 18 hs.
  • Carga horaria: 20 horas.

Unidad N° 1.

  • Introducción a la Discapacidad
  • Encuadre Psicológico
  • Introducción de la persona con Discapacidad a la situación odontológica
  • Ley Nacional de Salud mental 26657 y convenciones internacionales: marco normativo actual, nuevo paradigma de derechos ¿De qué hablamos cuando nombramos persona con discapacidad?
  • La subjetividad de una persona con discapacidad: Algunos lineamientos para la reflexionar sobre la construcción de una identidad atravesada por la discapacidad.
  • La familia y sus dinámicas particulares. Entrevistas con los padres. Considerar al paciente como parte de un sistema familiar con su propia historia.
  • El abordaje profesional de un paciente con discapacidad, la importancia del trabajo interdisciplinario. Trabajar desde la perspectiva de la Salud integral.
  • Distintas alternativas de abordaje de la persona con discapacidad para el tratamiento odontológico.
  • Derechos de las personas con discapacidad. Enfoque de derechos humanos: Marco normativo internacional y nacional. Principios rectores y conceptos claves. Accesibilidad, ajustes razonables y autonomía en la atención odontológica.

Unidad Nº 2.

  • Confección de Historia Clínica. Consentimiento Informado
  • Abordaje convencional: motivación. Distintas técnicas y disciplinas que ayudan con la desensibilización del paciente: motivaciones progresivas, ludopatía, técnica “decir-mostrar-hacer”, psicoeducación, relajación muscular progresiva de Jacobson, hipnosis, reestructuración cognitiva - percepción de control, músicoterapia, aromaterapia.
  • Sedación farmacológica. Indicaciones. Fármacos utilizados. Criterios de inclusión. Protocolos.
  • Consultorio odontológico sensorialmente adaptado.

Unidad Nº 3.

  • Terapia asistida con animales. Terminología. Indicaciones. Protocolos. Criterios de admisión.
  • Anestesia general. Indicaciones. Contraindicaciones. Estudios prequirúrgicos. Protocolos.

Odontólogos egresados de universidades nacionales y extranjeras.

Requisitos: Ser Odontólogo. Constancia de matrícula profesional. Constancia de seguro de mala praxis vigente.

 Kit de bioseguridad (gorro, barbijo, bata y cubrecalzado descartables y lentes protectores). Instrumental y materiales necesarios para el abordaje y tratamiento de pacientes con discapacidad.

Equipamiento requerido: Dispositivo de audio y video. Conexión a internet. Plataforma de videoconferencia. Sillón odontológico para cada cursante.

Metodología del Curso:

Como metodología pedagógica, se contará con 2 instancias:

  • Exposiciones teóricas dialogadas y talleres con resolución de casos clínicos
  • Actividad clínica con observación de pacientes con distintas patologías y atención de pacientes de primera vez, confección de Historia Clínica y plan de tratamiento.

Metodología de evaluación: Para aprobar se requiere una asistencia del 90 % de las actividades. Presentación de Historias Clínicas correctamente completadas de todos los casos abordados. Exposición oral final sobre confección de Historia Clínica, método de abordaje seleccionado y  tratamientos realizados, que se aprobará con 7 (siete) o más puntos en escala de 1 (uno) a 10 (diez).  Se podrá evaluar una instancia de recuperación, si fuese necesario, por razones fundadas.

Aranceles y Formas de Pago
  • Inscripción: $50.000
  • Cuota 1: $100.000
  • Cuota 2 y 3: $150.000 cada una
Arancel/Inscripcion
AR$50000
Inscribite aquí
    • Inscripción: $50.000
    • Cuota 1: $100.000
    • Cuota 2 y 3: $150.000 cada una