Información
Curso introductorio de formación: Como usar la tecnología digital en la vida cotidiana y en la enseñanza de la odontología.
Director y dictante: Prof. Dr. Claudio Ibáñez.
Dictante: Dra. Laura Lagnarini.
Características: Formación general.
Actividades: Teórico. Teórico-Práctico.
Modalidad: Presencial.
Modalidad de la actividad curricular: Presencial. Teórico-práctico.
Contenidos:
Comunicación pedagógica:
La propuesta educativa estará determinada por la comunicación. Prieto Castillo refiere que “La relación pedagógica es, en su fundamento, una relación entre seres que se comunican, que interactúan, que se construyen en la interlocución”, es entonces que el diálogo, la participación posibilitará la transformación en el cambio de actitud en la búsqueda de innovación de saberes específicos.Hood, determinó que una disciplina se distingue de otra en función a la relación epistemológica y la realidad social, es decir, que, como saber algo y quien tiene derecho a saberlo.
Trabajar la autocrítica y la responsabilidad de introducir esta nueva herramienta en el dictado de las materias, centrada en enfrentar lo nuevo, mediante el cambio de los patrones paradigmáticos, basados en el aprendizaje desde los ámbitos de la epistemología del siglo XXI, crucial para un nuevo modelo de enseñanza.Identificar la importancia de la relación entre ciencia y tecnología para contribuir al desarrollo de las capacidades de los docentes mediante las actualizaciones científicas permitirá fortalecer la currícula.Mostrar que existe otro camino al tradicional y habitual, permitirá desarrollar nuevas capacidades de actuar, motivados e impulsados hacia la innovación.Familiarizarse progresivamente con el contexto, comprendiendo el concepto de analfabetos del siglo XXI a través de la motivación de la comunidad de docentes y no docentes en la carrera de grado y de posgrado basado en criterios generales y graduales.Acompañar en el sentimiento de inseguridad al innovar mediante la regulación emocional para enfrentar y aceptar la revolución científica tecnológica.Superar una visión restringida de lo tecnológico para poder incorporarlos.Aprender a des aprender un modelo tradicional para aprender y adquirir habilidades de aprendizaje para la alfabetización digital.Aceptación digital: TICS en el aula.Los procesos de aprendizaje articulan aspectos cognitivos y emocionales. Definir constructos teóricos, abordando las emociones como aspecto importante e íntimamente ligadas en la formación cognitiva. La transformación digital en el sistema universitario será la manera de implementar una técnica y un concepto. La complejidad inherente a la cotidianidad de la práctica, generará incertidumbre. Acompañar en el sentimiento de inseguridad al innovar, en aceptar que el proceso de enseñanza no pasó en la historia, en aceptar la revolución digital, en hacer de la educación un medio de aprendizaje para el profesor provocará caos, dando como resultado el sentimiento de angustia de la razón (Zuleta 2000).Determinados ámbitos educativos, amigados con las prácticas tradicionales, relativizarán la importancia de la ciencia aplicada con la tecnología. No es simplemente introducir tecnología en la enseñanza; es entender que el aprendizaje debe ser actualizado continuamente por lo cambiante del entorno. En tal sentido, imponer determinada forma de pensamiento operando en la calidad de construcción psíquica será necesario porque debe ir de la mano con la cotidianidad de los estudiantes quienes nacieron en un entorno digital y eso es algo que no se puede ignorar.Mostrar que existe otro camino al tradicional y habitual, permitirá desarrollar nuevas capacidades de actuar, motivados e impulsados hacia la innovación. Será difícil aprender algo nuevo, cuando pretendemos saberlo todo. Por consigüiente será necesario explorar el modo de pensar y de interpretar cada momento para comprender una determinada situación. Reflexionar sobre el uso que se le puede dar a la tecnología, no solo en el aula, sino también en la cotidianidad, comprendiendo su utilización, posibilitará la aceptación digital, la incorporación mediante la formación necesaria para implementar las TIC.Aprender a desaprender será dejar de hacer lo mismo de la misma manera. Familiarizarse progresivamente con el contexto, enfrentándose al rol de diseñador, a aprender, a cambiar y flexibilizar la nueva estrategia de enseñanza, posibilitará re aprender (Moreira, 2011).La necesidad de generar conocimientos para el desarrollo del sistema educativo moderno, a través de una dinámica intrínseca, relativo a la pertinencia, a la diversidad, a la naturaleza de los contenidos científicos, basados en la unidireccionalidad tecnológica y/o informática, mediante la heterorregulación emocional, considerado esenciales para los docentes.Plantear la educación social emocional: ¿Cuáles son las ventajas de esta nueva forma de vida? ¿Qué se extraña de la vida anterior? ¿Cómo se generan y se aplica esta nueva realidad?, medir el impacto, lograr competencia, proyectos, generar nuevos escenarios, posibilitará aprender el uso de la tecnología y poder aplicarla en el aula.
Modificar los paradigmas
La ética que establece la educación pública compromete al profesional docente reclamando la pertinencia profesional y de contenidos, mientras que la pedagogía, determinará la dinámica y la forma de concretar la enseñanza.
Los desafíos educativos pasan a un plano donde se ven obligados a modificar sus paradigmas para comprender que fuera de las instituciones educativas, el conocimiento crece a pasos agigantados, gracias a la colaboración, a las redes y al avance tecnológico y las comunicaciones, las promesas de la educación masiva y de calidad tienen un nuevo horizonte. Una forma de superar los límites que se nos presentan, es introducir modelos pedagógicos activos para optimizar las potencialidades en conocimientos y desarrollo de competencias. Direccionar el mejoramiento profesional a través del planteo de la pregunta “¿Por qué enseñar ciencia con tecnología?”.
Mostrar, explicar, concientizar, acompañar al docente posibilitará que todos los actores del proceso educativo se vean obligados a modificar sus paradigmas en cuanto a la implementación de la enseñanza para comprender que el conocimiento crece a pasos agigantados a través de la tecnología.
Las prácticas pedagógicas estarán concebidas como un proceso de autorreflexión, donde el docente abordará saberes de manera articulada con las diferentes disciplinas de la carrera, creando un espacio de conceptualización, investigación y experimentación didáctica, teniendo la posibilidad de reflexionar críticamente sobre su práctica. (Araya-Pizarro 2020; Kleyfton Soares 2020.; Ramírez Hurtado, F2021).Como práctica pedagógica posibilitará una confrontación de los procesos de formación con las realidades educativas, la formación de saberes aprendidos, la reflexión sobre la acción, el reconocimiento de los nuevos contextos y el desarrollo de las competencias del profesional, situación que exigirá reflexión, esfuerzo, dedicación, en aras del trabajo particular.Atkinson sugiere que “La intención de realizar una acción está determinada por la teoría de la expectativa y el valor”; una persona alcanza un incentivo por el valor que le otorga a este y por la necesidad de lograr un objetivo.
Capacitación docente.
El profesor transformado en alumno. El conocimiento de la tecnología, aplicada a la ciencia es necesario; explícitamente. La relación mutua de los contenidos científicos y tecnológicos deberá ser para todas las personas que integran el plantel docente apostando a la alfabetización científica y tecnológica. Modelizar los aspectos didácticos en aras del aprendizaje; explicitando, contextualizando el aprendizaje significativo con la construcción de conocimiento real, considerado como recurso didáctico, la aplicación de la tecnología.La cultura científica actual enfoca la ciencia y la tecnología para comprender los avances y el desarrollo de competencias que posibilitará utilizar los conocimientos adquiridos en contexto cotidiano. La cultura científica requerirá el aprendizaje de los conocimientos y procedimientos básicos de la ciencia, actitudes de cómo funciona la ciencia y de cómo se construye con tecnología. La biotecnología aporta innovación para una mejor práctica.
Metodología del curso:
Se dictarán clases teórico-prácticas de 2,5 horas de duración. Cada eje temático será abordado por área específica. La delimitación de los contenidos teóricos estará desarrollada durante la clase con el cierre de una actividad práctica.
Una herramienta de transformación es proyectar la enseñanza como una investigación y el docente ser el investigador de su práctica profesional con el uso del modelo paradigmático de la investigación, La sistematización del proceso de la investigación posibilitará tener una actitud activa, crítica, autocrítica y comprometida con las situaciones que se le presenta en su entorno, donde se desenvuelve. Esto conlleva la necesidad de formar a los docentes en teorías, métodos y técnicas de investigación, para que puedan mejorar su práctica docente en el aula.
En el aprendizaje, el docente podrá tomar protagonismo como actor principal del proceso de enseñanza aprendizaje. Descubriendo las opciones que la innovación ofrece, enriquecerá el contenido, atento a las necesidades de cada asignatura. La ciencia contextualizada en los estudiantes supone considerar la comprensión relacionada con enfoque de la ciencia-tecnología contribuyendo a dar una imagen más completa del contexto TICS. La tarea será pensar, buscar referencias de cómo se están utilizando los contenidos, por un lado, en educación presencial o en línea y por otro lado, pensar en tecnología implementada en la educación y en la práctica clínica, tanto para el soporte teórico como para los recursos de aplicación. Identificar y aplicar actividades realizadas sobre entornos virtuales, simuladores en realidad aumentada e inmersión, etc., enfocadas en la integración de los conceptos y técnicas tradicionales.
Las prácticas pedagógicas estarán concebidas como un proceso de autorreflexión, donde el docente abordará saberes de manera articulada con las diferentes disciplinas de la carrera, creando un espacio de conceptualización, investigación y experimentación didáctica, teniendo la posibilidad de reflexionar críticamente sobre su práctica.
Exponer, presentar, explicar, concientizar, sobre los nuevos aspectos de las prácticas a través de muestras multinacionales haciendo una comparación de las prácticas, permitirá modificar paradigmas en cuanto a la implementación de la enseñanza para comprender que el conocimiento crece a pasos agigantados a través de la tecnología.
Metodología de evaluación: Producción y presentación de trabajo sobre las prácticas innovadoras implementadas en otras instituciones.Comparación de la propia práctica y la transferencia informacional en su área de trabajo.Criterios generales de evaluación:Adecuación y aplicación de los conocimientos aprendidos enfocados en el área específico de trabajo profesional para ser transmitido a sus pares.Claridad, precisión y correcto uso del vocabulario científico de Tics.
Fecha de inicio: 01/06/2023. Fecha de finalización: 7/12/2023.
Cronograma: 01/06,29/06,20/07,17/08,21/09,19/10,02/11,07/12, 14:30 a 17 horas.
Carga horaria: 20 horas (1 crédito).
Requisitos: Ser Odontólogo o estudiante avanzado de Odontología. Notebook.Haber abonado la totalidad del curso.Recordar que las cuotas vencen del 1 al 10 de cada mes, salvo excepciones que serán comunicadas oportunamente.
Arancel: Total $ 12000.Valor vigente al mes de Febrero de 2023 sobre lo abonado.
Para abonar el cupón de pago de manera inmediata a su emisión, lo podrás hacer en sucursales de Rapipago, PagoFacil, Cobro Express,Provincia Pagos, Plus Pagos, presentando el cupón con el código de barras para que sea leído por la agencia de recaudación.
Para hacer el pago por los canales que se listan a continuación, utilizando el código de pago electrónico (CPE) de 19 dígitos que figura en el cupón, deberás aguardar entre 24 y 48 horas hábiles desde su emisión:
→Botón de pago SIRO, haciendo click acá. (pago con tarjetas de débito/crédito).
Para visualizar el instructivo ingrese en este link.
→RapiPago Online ingrese aquí. (tarjeta de débito).
→RapiPago WhatsApp +54 9 11 2621-7274
(Seleccionar las siguientes opciones: Pagar con factura – Empresa: Banco Roela - COBRANZA SIN FACTURA -Pegar los dígitos del código de barras.
Luego se generará un link que redirecciona a una página de pago para ingresar los datos de la tarjeta de débito con la cual se quiere abonar.
→Billeteras digitales: MercadoPago, Ualá, Billetera Rapipago.
→PagoMisCuentas (Empresa: BANCO ROELA SIRO) /// LINK (Empresa: Banco Roela - Siro).Ente recaudador: BANCO ROELA. Ingresar los 19 dígitos del CPE.
→En efectivo: Pago sin factura en sucursales de Rapipago, PagoFacil, Cobro Express,Provincia Pagos, Plus Pagos.O presentando el cupón con el código de barras para que sea leído por la agencia de recaudación.
La efectiva inscripción definitiva se realiza con el pago de la primera cuota o la totalidad del mismo de acuerdo a la forma de pago seleccionada.
Podrás utilizar tarjeta de crédito o débito de un tercero.Si operas con tarjeta de débito o crédito, el pago en tu cuenta bancaria o resumen de cuenta aparecerá como ‘’Banco Roela SIRO’’.No figurará el nombre de la Facultad de Odontología. Ante cualquier dificultad, comunícate con nosotros, escribiendo a