Cirugía para el Práctico General.2025.
Director y dictante: Prof. Dr. Adrián Gustavo Ulfohn.
Co-Director y Dictante: Prof. Dr. Enrique Jorge Lehner Rosales.
Docentes Dictantes: Dr. Fernando Daniel Gracía y Dra. Viviana Alcázar.
Jefes de Clínica: Od. Cristina Andrea Ledesma, Od. Mauricio Andrés Greco, Od. José Gabriel Santolino, Od. César Luis Malatesta, Od. Lucas Andrés Bonini, Od. Laura Alicia Elizabeth Astorga, Od. Ana Patricia Morales, Od. Graciela Susana Musso, Od. Cynthia Evelyn Cunningham y Od. Bettina Bianconi.
- Características: Formación inicial. Formación continua.
- Actividades: Teórico-práctico con práctica del cursante.
- Modalidad: Presencialidad física.Carga Horaria: 24 horas (0.88 CRE).
- Fecha de inicio: 17 de septiembre de 2025.
- Fecha de finalización: 16 de octubre de 2025.
Cronograma:
17/09/2025:(14 a 16 hs).Cirugía Bucal, Cirugía Dento-Maxilar. Dientes retenidos. Generalidades.Exposición oral. Prof. Dr. Adrián G. Ulfohn 2 h.
17/09/2025:(16 a 17 hs).Dientes retenidos. Exposición de casos clínicos.Exposición oral. Dra. Viviana Alcazar.1 h.
17/09/2025:(17 a 18 hs).Dientes retenidos. Exposición de casos clínicos.Exposición oral. Dr. Fernando D. García.1 h.
18/09/2025:(9 a 13 hs.).Cirugía Dento- Maxilar. Resolución de casos clínicos. Práctica clínica del cursante. Prof. Dr. Adrián Ulfohn. Prof. Dr. Enrique Lehner Rosales. Od. Bonini Lucas. Od. Musso Graciela. Od. Cunningham Cynthia. Od. Bianconi Bettina. Od. Santolino Gabriel. Od. Astorga Laura. Od. Morales Patricia.. Od. Ledesma Cristina.4 h.
18/09/2025:(14 a 18 hs.).Cirugía Dento- Maxilar. Resolución de casos clínicos. Práctica clínica del cursante.Prof. Dr. Adrián Ulfohn. Prof. Dr. Enrique Lehner Rosales. Od. Bonini Lucas. Od. Musso Graciela. Od. Bianconi Bettina. Od. Santolino Gabriel. Od. Astorga Laura. Od. Morales Patricia.. Od. Ledesma Cristina 4 h.
15/10/2025: (14 a 16 hs).Diagnóstico por imágenes en Cirugía Dento maxilar. Biomateriales.Exposición oral. Prof. Dr. Enrique Lehner Rosales.2 h.
15/10/2025:(16 a 18 hs).Riesgos naturales de la extracción dentaria.
Exposición oral. Prof. Dr. Adrián Ulfohn.2 h.
16/10/2025. (9 a 13 hs).Cirugía Dento- Maxilar. Resolución de casos clínicos. Práctica clínica del cursante. . Od. Greco Mauricio.. Od. Malatesta César. Od. Ledesma Cristina. Od. Morales Patricia. Prof. Dr. Ulfohn Adrián. Prof. Dr. Enrique Lehner Rosales. 4 h.
16/10/2025:(14 a 18 hs).Cirugía Dento- Maxilar. Resolución de casos clínicos.Práctica clínica del cursante. Od. Greco Mauricio.. Od. Malatesta César. Od. Musso Graciela. Od. Cunningham Cynthia. Prof. Dr. Ulfohn Adrián.. Prof. Dr. Enrique Lehner Rosales.4 h.
Carga horaria total: 24 horas.
Los contenidos del curso aportan a la formación integral del odontólogo para que sea capaz de prevenir, diagnosticar y tratar las enfermedades del Sistema Estomatognático y su resolución quirúrgica, sabiendo prevenir y resolver posibles riesgos naturales. Ello contribuye a la formación de recursos humanos con capacitación para afrontar situaciones que requieran diagnóstico y tratamiento de cirugía oral.
Unidad 1: Diferentes métodos anestésicos aplicables en Cirugía Dento-Maxilar. Bloqueos regionales y terminales. Riesgos naturales de la anestesia local.
Unidad 2: Extracción dentaria. Diferentes técnicas de extracción de elementos normalmente implantados por vía alveolar. Selección de casos especiales y variables técnicas. Extracciones atraumáticas.
Unidad 3: Extracción dentaria por colgajo con alveolectomía y por odontosección. Extracción de raíces dentarias a través de diferentes técnicas quirúrgicas. Variables clínicas y aplicación de nuevos instrumentos.
Unidad 4: Tratamiento quirúrgico de elementos dentarios retenidos. Aplicación de nuevos procedimientos. Estudio e interpretación de nuevos métodos imagenológicos aplicables a los procedimientos quirúrgicos más frecuentes. Uso de elevadores en exodoncia.
Unidad 5: Preservación alveolar. Relleno de cavidades. Biomateriales.
Unidad 6: Riesgos naturales de la extracción dentaria. Prevención y posibles resoluciones clínicas.
Requisitos: Ser Odontólogo. Constancia de matrícula profesional. Constancia de seguro de mala praxis vigente. Kit de bioseguridad (gorro, barbijo, bata y cubrecalzado descartables y lentes protectores). Caja de instrumental completa. Materiales descartables (hojas de bisturí, agujas, anestubos, etc.) Instrumental necesario. Pinzas para extracciones dentarias y elevadores tipo Clev Dent, Barry o Winter con hojas Cryer y lanceoladas.
El curso, de carácter intensivo, de 24 horas de duración, se desarrollará en 2 sesiones teóricas (4 hs. cada una) y 2 sesiones prácticas sobre pacientes (8 hs. cada una). El avance en el proceso de enseñanza y aprendizaje se hará progresiva y sistemáticamente, tal cual lo manifestado en la organización de los contenidos. Dichos contenidos se irán coordinando en niveles de complejidad creciente, dando a las unidades temáticas una estructura de secuencia lógica y didáctica, preponderantemente. En cuanto a las prácticas de los cursantes, se buscará lograr capacidades intelectuales y prácticas con entrenamiento en la clínica, intensificando e intercambiando conocimientos, evaluando los resultados y promoviendo un progreso continuo y sistemático en el dominio de las técnicas quirúrgicas.
La organización metodológica del curso será de carácter formativo, acentuando conocimientos que el cursante ya posee y otros a incorporar en base a exposiciones orales demostrativas de los diferentes contenidos, y su aplicación en la resolución de casos clínicos sobre pacientes bajo la supervisión tutelar de los dictantes y jefes de clínica. Los requerimientos solicitados y procedimientos empleados han sido dispuestos de forma tal que aseguren el avance sostenido, progresivo y tendiente al desarrollo creciente de conocimientos, destrezas, valores y actitudes. Finalizando cada sesión se desarrollarán pequeños foros de discusión, valorando los alcances e incumbencias de los casos resueltos, promoviendo una participación activa del cursante en el intercambio de saberes, opiniones y criterios, de acuerdo a las características particulares de cada intervención desarrollada.
Metodología de evaluación:
La evaluación se llevará a cabo una vez finalizada la actividad teórico-práctica, de manera escrita por medio de un cuestionario abarcativo integrador de cada una de las temáticas desarrolladas, el cual consta de 20 preguntas con formato de múltiple opción y resolución de casos clínicos. Dicha evaluación, de carácter SUMATIVO, permitirá conocer fehacientemente los avances en el orden cognitivo de cada uno de los profesionales cursantes, verificando así el logro de los objetivos propuestos. La aprobación de esta actividad evaluativa (7 puntos como mínimo), sumada a la exigencia absoluta de un 100% de asistencia, serán requisitos exigibles para la aprobación final de este curso de posgrado, contándose además con una instancia de recuperación, si fuese necesaria por razones debidamente fundadas.
Aranceles y Formas de Pago
A establecer.
-
A establecer.