Estructura de la Carrera
Docente Responsable: Lic. Elena Hilas
Objetivos:
- Conocer el proceso de construcción de la epistemología desde la aristotélica hasta nuestros días.
- Conocer los diferentes paradigmas de las actuales concepciones del conocimiento.
- Analizar el proceso de Investigación Científica.
Contenidos:
- Los modos de producción, verificación y validación de los conocimientos científicos (epistemología de la ciencia).
- El proceso de construcción histórica de las actuales concepciones de ciencia. Tradición aristotélica y tradición galileana.
- El método científico como fuente de legitimación del conocimiento. Monismo metodológico vs. Pluralismo metodológico.
- Paradigmas actuales de salud. Dimensiones del objeto de conocimiento de las ciencias de la salud.
- Paradigmas actuales sobre la ciencia. De los modelos lógicos y normativos a los modelos históricos y procesuales. En busca del equilibrio.
- Proceso de investigación. Modelo lineal, modelo en espiral.
- Momentos del proceso de la investigación: momento lógico, momento metodológico, momento técnico.
Actividad curricular: Teórico-práctico.
Metodología: Grupos de trabajo y discusión.
Modalidad de evaluación: La evaluación final consistirá en la elaboración de un mapa conceptual en el que se integren y relacionen los diversos contenidos abordados. Presentación oral en plenario. Se aprobará con 7(siete) o más puntos en escala de 1 a 10.
Requisito de aprobación:
- Asistencia al 90% de las clases.
- Presentación de los trabajos exigidos para la aprobación.
Bibliografía
- Lórez Arnaiz MR: Hacia una epistemología de las Ciencias Humanas. Edit. de Belgrano. Bs As. 1986.
.Sampieri HS, Fernandez Collado C, Baptista Lucio P: Metodología de la investigación. http://es.slideshare.net/Clauddinha/librometodologia-delainvestigacionautorhernandez-sampieri
Webgrafía
.Klimovsky G: Las desventuras del conocimiento científico. Una introducción a la epistemología. http://episteducunlz.blogspot.com.ar/2012/08/el-m-etodocientifico-1-el-concepto.html
.Palanco López, F.J.: Principales concepciones de la ciencia. Noviembre 2009. www.eumed.net/rev/cccss/06/fjpl.htm
.Sabino, C: El proceso de Investigación.http://clasev.net/v2/mod/resource/view.php?id=8004
Docente Responsable: Prof. Dr. Rubén Ponce
Codictante: Prof. Dr. Pablo Gigena
Objetivos:
.Formarse con principios científicos, tecnológicos, humanistas, sociales y culturales identificados con los principios universales de la bioética.
.Adquirir conocimientos, habilidades y destrezas que permitan reflexionar y discernir sobre aspectos bioéticos directamente relacionados con el paciente.
.Conocer la metodología de: evaluación, diagnóstico y tratamiento de conflictos bioéticos.
.Comprender el funcionamiento y la sistematicidad global de la bioética, sea ello en sus aspectos biológicos, filosóficos, teológicos, sociales, legales, entre otros.
.Actualizar conocimientos relacionados con las legislaciones vigentes en los aspectos más relevantes referidos a la toma de decisiones.
Contenidos:
Introducción a la Bioética. Principios Bioéticos. Instrumentos de Bioética. Consentimiento Informado. Ética de la investigación básica y aplicada. Contexto internacional sobre investigación en seres vivos. Normas internacionales.Ensayos Clínicos.Comités de Institucionales de Ética de la Investigación. Relación Profesional Médica. La Ética Odontológica en la historia y en la actualidad.
Actividad curricular: Teórico-práctico.
Metodología: Exposición participativa. Trabajo grupal. Trabajo práctico. Se propone la elaboración de casos clínicos referidos a las diferentes prácticas clínicas odontológicas y a partir de un breve marco teórico introductorio, de igual manera, generar la resolución de los mismos con discusión y consensos. Los casos clínicos van a ser formulados según referencias de lo que podría ocurrir en la práctica odontológica.
Modalidad de evaluación:
Escrita. Mediante de redacción de un ensayo sobre un tema que se habrá de indicar oportunamente el que podrá contener el desarrollo de un caso clínico que importe consideraciones bioéticas. Se aprobará con siete (7) o más puntos en escala de 1 a 10. Evaluación de la enseñanza: Se evaluará al cuerpo profesoral individualmente en lo referido a la enseñanza del módulo dictado, considerando la calidad de imágenes empleadas, claridad conceptual, opinión de los cursantes sobre el desarrollo del mismo, aportes que le realizó el aprendizaje de los contenidos del módulo, como también las sugerencias de mejora sobre el mismo.
Requisito de aprobación:
- Asistencia al 90% de las clases.
- Presentación de los trabajos exigidos para la aprobación.
Bibliografía:
.Andruet, A. (2004) Bioética, derecho y sociedad – Conflicto, ciencia y convivencia. Córdoba: Alveroni.
.Beauchamp, T. y McCullough, L. (1987) Ética médica – Las responsabilidades morales de los médicos. Barcelona: Labor.
.Bottaso, O. (2002) Lo esencial en investigación clínica – Una introducción a las ciencias biológicas y médicas. Rosario: Homo Sapiens.
.Casado, M. (2009) Sobre la dignidad y los principios. Madrid: Civitas.
.Cecchetto, S., Pfeiffer, M. y Estévez, A. (2009) Peligros y riesgos en las investigaciones. Buenos Aires: Antropofagia.
.Cortina, A. (2012) Neuroética y neuropolítica – Sugerencias para la educación moral. Madrid: Tecnos.
.De La Torre, J. (2012) Salud, justicia y recursos limitados. Madrid: Universidad Pontificia de Comillas.
.Díaz, E. (2012) El poder y la vida – Modulaciones epistemológicas. Buenos Aires.: Biblos.
.Feito Grande, L. y Domingo Moratalia, T. (2012) Investigación en bioética. Madrid: Dykinson.
.Gómez Heras, J. (2012) Debate en bioética – Identidad del paciente y praxis médica. Madrid: Biblioteca Nueva.
.Gracia, D. (2007) Fundamentos de bioética. Madrid: Triacastela.
.Homedes, N. y Ugalde, A. (2012) Ética y ensayos clínicos en América Latina. Buenos Aires: Lugar.
.Hottois, G. (2013) Dignidad y diversidad humanas. Bogotá: Universidad El Bosque.
.Rose, N. (2012) Políticas de la vida. Biomedicina, poder y subjetividad en el siglo XXI. La Plata: UNIPE.
Bibliografía específica para manejo de casos prácticos:
.Finkler M, Calvo M.C., Caetano JC, Ramos F. A New Bioethical View on Brazilian Dental Researches.CienSaude Colet.2009 Jul-Aug;14(4):1205-14.
.Aranguren Ibarra, Z.M., Ejercer la odontología desde una perspectiva bioética. Acta Odontológica Venezolana. Vol.5 N°1. 2013
.Ferro T., María J., Chapellín A., Sécola, R., Zampella, V., Principios bioéticos aplicados a la odontología estética. Acta Odontológica Venezolana. VOLUMEN 50 Nº 4 .2012
.Santos Pacheco K.T.., Silva Junior M.F., Meireles N.R.. Ethical Proceedings Against Dentists in Espírito Santo for Infringements to the Code of Dental Ethics. Braz Oral Res. 2014 Jan-Feb;28(1).
.GámezEscalona J.A. The embryonic stem cells research.Example of biotechnology progress under extra-scientific pressure.CuadBioet. 2013 Sep-Dec;24(82):443-62.
.De Santiago M.The Virtues in Clinical Bioethics.CuadBioet. 2014 Jan-Apr; 25(83):75-91.
.Montero Sánchez Del Corral. Fortitude and Temperance. CuadBioet.2014 Jan-Apr; 25(83):117-21.
.Gómez Rodríguez, R.A. Integrity. CuadBioet. 2014 Jan-Apr; 25(83):123-
.Pereira-Menaut, A.C., Pereira Sáez, C. Human Dignity Revisited. CuadBioet. 2014 May-Aug; 25(84):231-42.
.De Domingo Bartolomé M., López Guzmán J. The Social Stigma of Obesity. Cuad Bioet. 2014 May-Aug; 25(84):273-84.
Docente Responsable: Prof. Dra. Ana Isabel Azcurra
Codictante: Prof. Dr. Pablo Fontanetti
Objetivos:
- Adquirir los conocimientos y habilidades para la planificación y análisis de datos de una investigación en el entorno de las Ciencias de la Salud.
- Ser capaz de reconocer los elementos habituales del método científico en trabajos de investigación básica.
- Aplicar los fundamentos básicos para inferir y extraer conclusiones válidas.
- Ser capaz de analizar la calidad de un comunicado científico, la metodología utilizada y los resultados obtenidos.
Contenidos:
Conocimiento, método e investigación científica. Tipología de la investigación en salud. Planteamiento del problema, formulación de objetivos y elaboración del marco teórico. Hipótesis y variables. Diseño metodológico. Tipos de estudios. Estudios observacionales descriptivos y analíticos. Características, ventajas y desventajas de cada uno de ellos. Estudios experimentales. Población y muestra. Técnicas de muestreo. Calidad y tamaño de las muestras. Operacionalización de las variables. Escalas de medición. Técnicas e instrumentos para la recolección de datos. Exactitud, precisión, validez, sensibilidad y especificidad de las técnicas. La odontología basada en evidencia. Usos del metaanálisis.
Actividad curricular: teórico-práctico.
Metodología: Análisis de trabajos de investigación ya publicados que se ajusten a la temática de cada grupo de contenidos. Se privilegiarán las actividades de aplicación de los contenidos propios del Módulo, como así también una relación con los Módulos de dictado posterior.
Además se realizarán actividades que permitan la construcción hipotética de un protocolo de investigación sobre la base teórica del propio Módulo, con algunas proyecciones hacia el Módulo de Bioestadística y Comunicación Biomédica.
Modalidad de evaluación: Evaluación formativa del desempeño: por el trabajo y participación en los mismos, la presentación y entrega -en tiempo y forma- de ejercicios y actividades propuestos. Presentación de un protocolo respetando la metodología científica. Se aprobará con 7(siete) o más puntos en escala de 1 a 10.
Requisitos de aprobación:
- Asistencia al 90% de las clases.
- Presentación de los trabajos exigidos para la aprobación.
Bibliografía:
- Hernandez Sampieri R, Fernandez Collado C, Baptista Lucio P. Metodología de la investigación. 5º Ed. Mc Graw Hill. México, 2010. https://www.academia.edu/6399195/Metodologia_de_la_investigacion_5ta_Edicion_Sampieri.
Ávila Baray, H.L. (2006) Introducción a la metodología de la investigación. Edición electrónica. Texto completo en www.eumed.net/libros/2006c/203/.
Macchi RL. Introducción a la estadística en ciencias de la salud. Ed. Panamericana, Buenos Aires, 2001.
RAMÓN TORRELL, Josep María. Métodos de Investigación en Odontología: Bases Científicas y Aplicaciones del Diseño de la Investigación Clínica en las Enfermedades Dentales. Ed. Masson. Barcelona 2000.
Docente Responsable: Prof. Dra. Ana Isabel Azcurra.
Codictante: Prof. Dr. Pablo Fontanetti.
Objetivos:
- Adquirir los conocimientos y habilidades para la planificación y análisis de datos de una investigación en el entorno de las Ciencias de la Salud.
- Ser capaz de reconocer los elementos habituales del método científico en trabajos de investigación básica.
- Aplicar los fundamentos básicos para inferir y extraer conclusiones válidas.
- Ser capaz de analizar la calidad de un comunicado científico, la metodología utilizada y los resultados obtenidos.
Contenidos:
Conocimiento, método e investigación científica. Tipología de la investigación en salud. Planteamiento del problema, formulación de objetivos y elaboración del marco teórico. Hipótesis y variables. Diseño metodológico. Tipos de estudios. Estudios observacionales descriptivos y analíticos. Características, ventajas y desventajas de cada uno de ellos. Estudios experimentales. Población y muestra. Técnicas de muestreo. Calidad y tamaño de las muestras. Operacionalización de las variables. Escalas de medición. Técnicas e instrumentos para la recolección de datos. Exactitud, precisión, validez, sensibilidad y especificidad de las técnicas. La odontología basada en evidencia. Usos del metaanálisis.
Actividad curricular: teórico-práctico.
Metodología: Análisis de trabajos de investigación ya publicados que se ajusten a la temática de cada grupo de contenidos. Se privilegiarán las actividades de aplicación de los contenidos propios del Módulo, como así también una relación con los Módulos de dictado posterior.
Además se realizarán actividades que permitan la construcción hipotética de un protocolo de investigación sobre la base teórica del propio Módulo, con algunas proyecciones hacia el Módulo de Bioestadística y Comunicación Biomédica.
Modalidad de evaluación: Evaluación formativa del desempeño: por el trabajo y participación en los mismos, la presentación y entrega -en tiempo y forma- de ejercicios y actividades propuestos. Presentación de un protocolo respetando la metodología científica. Se aprobará con 7(siete) o más puntos en escala de 1 a 10.
Requisitos de aprobación:
- Asistencia al 90% de las clases.
- Presentación de los trabajos exigidos para la aprobación.
Bibliografía:
- Hernandez Sampieri R, Fernandez Collado C, Baptista Lucio P. Metodología de la investigación. 5º Ed. Mc Graw Hill. México, 2010. https://www.academia.edu/6399195/Metodologia_de_la_investigacion_5ta_Edicion_Sampieri.
Ávila Baray, H.L. (2006) Introducción a la metodología de la investigación. Edición electrónica. Texto completo en www.eumed.net/libros/2006c/203/.
Macchi RL. Introducción a la estadística en ciencias de la salud. Ed. Panamericana, Buenos Aires, 2001.
RAMÓN TORRELL, Josep María. Métodos de Investigación en Odontología: Bases Científicas y Aplicaciones del Diseño de la Investigación Clínica en las Enfermedades Dentales. Ed. Masson. Barcelona 2000.
Docente Responsable: Prof. Dra. Alicia Ruth Fernández.
Codictante: Prof. Dr. Pablo Gigena.
Objetivos:
.Comprender la importancia de la relación entre marco referencial, objeto de conocimiento y estrategia metodológica en el proceso de investigación epidemiológica.
.Conocer los principios y reglas de procedimientos del proceso metodológico en estudios epidemiológicos.
.Reconocer la importancia del diseño metodológico en los estudios epidemiológicos.
.Reconocer las fuerzas y debilidades de un estudio epidemiológico
.Identificar y clasificar posibles fuentes de error en estudios epidemiológicos
.Analizar datos epidemiológicos e interpretar los resultados obtenidos en estudios epidemiológicos.
Contenidos:
Conceptos Fundamentales en Epidemiología.
Metodología epidemiológica.
Indicadores epidemiológicos.
Causalidad y Asociación.
Cuidado de la salud basado en la evidencia.
Aplicaciones a política sanitaria
Metodología: Grupos de trabajo y discusión.
Modalidad de Evaluación: Elaboración de un trabajo final en el que se apliquen los contenidos impartidos. Se aprobará con 7(siete) o más puntos en escala de 1 a 10.
Requisito de aprobación:
Asistencia al 90% de las clases.
Presentación del trabajo final.
Bibliografía:
-BophalRaj . Concepts of Epidemiology: An integrated introduction to the ideas, theories principles and methods of epidemiology. Oxford University Press Inc, New York. USA. 1º. Ed. 2º reimpresión..2002
-Almeida Filho, N de, Rouquayrol M Z Introducción a la epidemiología. Lugar Editorial. Buenos Aires. Argentina.1º Ed. 2008
- CortézMartinicorena FJ. Medición de la salud y enfermedad en Odontología comunitaria cap 5 en Cuenca Salas E , Baca Garcia P. Odontologia preventiva y comunitaria. Elseivermasson 4º Ed. 2013
-ArgimonPallásJM ,Villa Jiménez J. Métodos de Investigación clínica y epidemiológicaElseivermasson 2º Ed. 2000
-Gail MH, Benichou J. “Encyclopedia of Epidemiologic Methods”. New York: John Wiley and sons. 2011.
- Béjar L., Gili M. "Fundamentos de Epidemiología". Fundación Nicolás Monardes. 2011
- Piédrola Gil Medicina Preventiva y Salud Pública. Elsevier-Masson 11ª edición 2008.
- Gordis L Epidemiología. Publicación: Elsevier 2014. 5ª edición.
Docente Responsable: Prof. Dra. Mabel Brunotto.
Codictante: Prof. Dra. Laura Aballay.
Objetivos:
.Conocer los fundamentos teóricos de los modelos estadísticos básicos en el área de la salud.
.Capacitarse en la selección y el análisis estadístico adecuado que debe implementarse en relación al cumplimiento de los objetivos de la investigación.
.Analizar e interpretar los resultados de los análisis extrapolando a decisiones a nivel de Salud Pública.
Contenidos:
.Estadística Descriptiva: Población y muestra. Parámetros y estadísticos.
.Estadística Inferencial: Estimación puntual y por intervalo. Tablas de contingencia, prueba de Mantel-Haenzel, Odds ratio, prueba de Chi-Cuadrado, prueba de Mac Nemar.
.Modelos estadísticos básicos.
.Métodos multivariados (MANOVA, análisis factorial, análisis de componentes principales, análisis de correspondencia, de conglomerado, árboles de regresión): concepto y aplicaciones.
.Clasificación y Predicción. Sensibilidad y especificidad. Curvas ROC.
.Revisiones sistemáticas, Meta-análisis, Epidemiología espacial y estadística Bayesiana: conceptos generales y aplicaciones
Actividad curricular: Curso teórico-práctico.
Metodología:
Exposiciones teóricas: explicación de conceptos mediante ejemplos reales.
Aplicación de los conceptos a partir del análisis e interpretación de resultados (taller).
Modalidad de evaluación:
Análisis y elaboración de un informe sobre un análisis de un problema odontológico. Se aprobará con 7(siete) o más puntos en escala de 1 a 10.
Criterios:
Reconocer (fundamentando) el tipo de investigación.
Fundamentar si el tipo de análisis estadístico seleccionado y las variables que se miden permiten verificar los objetivos propuestos en la investigación.
Fundamentar si la recolección de los datos responde al análisis implementado.
Interpretar (fundamentando) las tablas / gráficas de los resultados.
Realizar un juicio sobre el análisis estadístico aplicado, realizando críticas objetivas y propuestas que lo mejoren.
Requisitos de aprobación:
Asistencia al 90% de las clases.
Presentación de los trabajos exigidos para la aprobación.
Bibliografía:
AGRESTI A. Categorical Data Analysis. 2nd Ed. Wiley Interscience. John Wiley&Sons. Publication. 2002.
MACLACHLAN GJ. Discriminant Analysis and Statistical Pattern Recognition. John Wiley&Sons, Inc. USA. (2004).
MACCHI RL. Introducción a la estadística en ciencias de la salud. Ed. Panamericana, Buenos Aires, 2001.
PAGANO M, KIMBERLEE G. Fundamentos de Bioestadística. 2º ed. Thomson Learning. México. 2000. ISBN 0-534-22902-6.
PEPE SULLIVAN, M. The Statistical Evaluation of Medical Tests for Classification and Prediction. Oxford University Press UK. 2003. ISBN 0-19-850984-7.
QUINN GP and KEOUGH MJ. Experimental Design and Data Analysis for Biologists. Cambridge University Press. (2000)
XU B, FENG X, BURDINE RD. Categorical data analysis in experimental biology. Dev Biol. 2010; 348(1):3-11
Docente Responsable: Lic. Elena Hilas.
Codictante: Prof. Dra. Marcela Bella.
Objetivos:
Analizar las posibilidades de abordar la investigación en salud con diseños cualitativos.
Reconocer las diversas técnicas propias de la metodología cualitativa e inferir su posible aplicación en el campo de la odontología como ciencia de la salud.
Contenidos:
La investigación cualitativa en ciencias de la salud, ¿es posible?
Dimensión objetiva y dimensión subjetiva del objeto de conocimiento de las ciencias de la salud. Los síntomas y signos como datos objetivos y subjetivos del objeto.
El proceso metodológico en la investigación cualitativa.
Dimensión epistemológica, las preguntas de investigación, modelos conceptuales, objetivos y supuestos.
Dimensión de la estrategia general: diseño, elección del contexto, sujetos, organizaciones, casos, etc.
Dimensión de las técnicas de recolección y análisis de la información: selección, elaboración y aplicación de los instrumentos de recolección de la información, trabajo de campo, codificación y reducción de la información (matrices de datos), sistematización y presentación de los conocimientos elaborados.
Principales técnicas cualitativas de recolección de datos: documentos personales, registros narrativos, registros mecánicos, técnicas de registro sistemático.
Validez y confiabilidad de los estudios cualitativos. Triangulación.
Producciones en el campo de la ciencia de la salud aplicando la metodología cualitativa.
Actividad curricular: Teórico-práctico.
Metodología: Grupos de trabajo y discusión.
Modalidad de evaluación: A partir de un problema propuesto se deberá elaborar un esbozo de proyecto de investigación considerando las dimensiones que a continuación se mencionan a la vez que deberán fundamentar brevemente su elección:
Dimensión epistemológica: Determinar el objeto de estudio. Formular la/s pregunta/s de investigación: Explicitar los supuestos
Dimensión de la estrategia general: Seleccionar contexto y escenario/s. Determinar los sujetos, las organizaciones o las situaciones relevantes. Modalidad de conformación de la muestra/s.
Dimensión de las técnicas: Seleccionar la/s técnica/s que inicialmente utilizarían para la obtención de la información. Se aprobará con 7(siete) o más puntos en escala de 1 a 10.
Requisito de aprobación:
Asistencia al 90% de las clases.
Presentación de los trabajos exigidos para la aprobación.
Bibliografía:
Sirven Mt: Los diferentes modos de operar en investigación cualitativa. Investigación y Estadística I. Ficha de Cátedra. Bs As. 2005.
Yuni JA, Urbano CA: Técnicas para investigar: recursos metodológicos para la preparación de proyectos de investigación. 2ª ed. – Córdoba. Edit Brujas
Webgrafía
.Cornejo M, Salas N: Rigor y calidad metodológica: un reto a la investigación. Psicoperspectivas. Individuos y Sociedad, Vol. 10, Nº 2 (2011). http://www.psicoperspectivas.cl/index.php/psicoperspectivasarticle/view/144/174
.Salgado Lévano, A C: Investigación cualitativa: diseños, evaluación del rigor metodológico y retos. liber. v.13 n.13 Lima 2007
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S1729-48272007000100009&script=sci_arttext
.Sampieri HS, Fernandez Collado C, Baptista Lucio P: Metodología de la investigación. http://es.slideshare.net/Clauddinha/librometodologia-delainvestigacionautorhernandez-sampieri
Docente Responsable: Prof. Dra. Julia Cambiasso.
Codictante: Mgter. Adriana Tesio.
Objetivos:
.Analizar críticamente la información científica
.Iniciarse en las habilidades básicas para la redacción de un manuscrito científico.
Contenidos:
.Comunicación científica: historia y conceptos básicos. Ética en la comunicación científica.
.Comunidad científica: Sistemas de ciencia y tecnología en la Argentina.
.Formatos de comunicación de la información científica: Presentaciones a congresos y Publicaciones científicas (artículos científicos originales y de revisión, comunicaciones rápidas, casos clínicos). Tesis doctorales y de maestrías. Nuevos formatos de comunicación científica: listas de distribución, grupos de noticias, etc.
.Búsqueda bibliográfica: Internet como una herramienta para la recuperación de la información científica (Pubmed, Medline).
.Revistas científicas: índices bibliométricos (impacto e indexación). Revistas especializadas en el área de odontología.
.Preparación de un manuscrito para su publicación.
.Divulgación científica: la ciencia como saber público. Rol del odontólogo en la comunicación científica en la sociedad.
Actividad curricular: Teórico-práctico.
Metodología:
Se desarrollará en modalidad de taller donde se articularán los aspectos teóricos con las situaciones prácticas aportadas por los alumnos. Durante el modulo se realizaran actividades de:
- Búsqueda bibliográfica
- Análisis de trabajos científicos
- Análisis de instrucciones de autor de revistas indexadas especializadas en el área de
odontología para la confección de manuscritos científicos
- Elaboración de posters para presentación en congresos nacionales e internacionales
Modalidad de evaluación:
Presentación de los trabajos prácticos realizados durante el modulo, los que deberán aprobar con 7 puntos como mínimo cada uno.
Requisito de aprobación:
Asistencia al 90% de las clases.
Presentación de los trabajos exigidos para la aprobación.
Bibliografía:
.Day RA, Gastel B. Cómo escribir y publicar trabajos científicos. 3ra Edición. Washington: Organización Panamericana de la salud, 2005.
.Grilli M, Seiref S, Crespo H. La participación en reuniones y congresos científicos.1ra Edición. CABA: Ascune Hnos., 2007.
.Jayaratne YS, Zwahlen RA. The evolution of dental journals from 2003 to 2012: a bibliometric analysis. PLoS One. 2015 Mar 17;10(3):e0119503.
.Sabino C. El proceso de Investigación. 1ra Edición. Colombia: Editorial Panamericana, 2003.
Docente Responsable: Prof. Dra. Cristina Dalmagro.
Codictante: Prof. Lic. Ma. Laura Galiano.
Objetivos:
Aplicar técnicas y estrategias para el desarrollo y el mejoramiento de la redacción de distintos tipos de textos científicos.
Contenidos:
Unidad I
Investigación y escritura: la tesis doctoral como comunicación de los resultados de un proceso de investigación. El proceso de la escritura y su relación con el proceso de la investigación El texto científico: condiciones y caracteres y convenciones. Preparación del escrito. El plan de texto. Las partes de un trabajo científico. Redacción.
Unidad II
La actividad de la escritura. Bases discursivas/secuencias textuales básicas. Noción de macroestructura. Coherencia y cohesión textual. Redacción de párrafos. Uso de conectores Mitigación. Términos técnicos. Nominalización. Rasgos de subjetividad e impersonalidad en el lenguaje. Recursos para incluir la “voz del otro” en nuestro texto.
Unidad III
Aspectos gramaticales. Corrección de errores más frecuentes: acentuación, puntuación, uso de gerundios, concordancia gramatical, conectores, sinónimos y demás estrategias de cohesión. Significado y uso de tiempos verbales. Dequeísmo. Uso de adverbios, preposiciones, conjunciones.
Unidad IV
Edición. Macro y microrevisión.
Actividad curricular: Teórico-práctico.
Metodología: Clases teórico-prácticas. Actividades de escritura, reescritura, revisión.
Modalidad de evaluación: escrita, individual.
Requisito de aprobación:
80% de asistencia a las clases.
Bibliografía:
.Arnoux, E. (Ed.). Escritura y producción de conocimiento en las carreras de posgrado. Buenos Aires: Santiago Arcos Editor, 2009.
.Carlino, P. “La experiencia de escribir una tesis: contextos que la vuelven más difícil.” II Congreso Internacional Cátedra UNESCO Lectura y Escritura. Chile: Pontifica Universidad católica de Valparaíso, 2003.
.Cassany, D. Describir el escribir. Cómo se aprende a escribir. Buenos Aires: Paidós, 1997.
-------------. La cocina de la escritura. Barcelona, Lumen, 1998.
-------------.Construir la escritura. Barcelona, Paidós, 1999.
.Castelló, M. (coord.) (2009) Escribir y comunicarse en contextos científicos y académicos. conocimientos y estrategias. Barcelona: Graó.
.Conti de Londero, María T. y Sosa de Montyn, Silvia. Hacia una gramática del texto. [1997] Córdoba, Editorial Comunicarte, 2003.
.Dalmagro, M. C. Cuando de textos científicos se trata Córdoba; Editorial Comunicarte, 2007.
.Day, Robert A. Cómo escribir y publicar trabajos científicos. 2°ed. Washington, Organización Panamericana de la Salud, 1996.
.Diccionario de la Real Academia Española. Madrid, Espasa y Calpe, 2001.
.Eco, Umberto. Cómo hacer una tesis. [1977] Barcelona, Gedisa, 2003.
.García Negroni y otros (comp.) El arte de escribir bien en español. Manual de corrección de estilo. [2001] Bs. As., Santiago Arcos editor, 2004.
.García Negroni, M. M. (2008). Subjetividad y discurso científico académico. Acerca de algunas manifestaciones de la subjetividad en el artículo de investigación en español. Signos, 41(66), 5-31.
.García Negroni, M. M. (Ed.). Los discursos del saber. Prácticas discursivas y enunciación académica. Buenos Aires: Editoras del Calderón, 2011.
.Marín, M. Una gramática para todos. Buenos Aires: Voz Activa, 2008.
.Mendicoa, Gloria E. Sobre tesis y tesistas. Bs. As. Espacio Editorial, 2003.
.Montolío, E. (Coordinadora). Manual de Práctica de escritura académica.3 vols., Barcelona: Ariel, 2000.
.Montolío, Estrella, Manual práctico de escritura académica. Barcelona, Ariel, 2000 (3 vols.).
.Narvaja de Arnoux, Elvira y otros. La lectura y la escritura en la universidad. Bs. As. EUDEBA; 2002.
.Parodi, Giovanni. Relaciones entre lectura y escritura: una perspectiva cognitiva discursiva. Bases teóricas y antecedentes empíricos. Valparaíso, Chile, Ed. Universitarias, 1999.
.Piedrabuena, Ilda Ana. Condominio de nuestro idioma. Córdoba, Comunicarte, 2004.
.Real Academia Española. Ortografía de la lengua española. Madrid: Espasa, 2010.
.Real Academia Española. Nueva gramática de la lengua española. Manual. Asociación de .Academias de la Lengua Española. Buenos Aires: Espasa Calpe, 2010.
.Seco, Manuel. Diccionario de Dudas de la lengua española. Madrid, Espasa, 1999.
.Serafini, María Teresa. Cómo redactar un tema: didáctica de la escritura. Barcelona, Bs. As. Paidós, 1997.
.Serafini, María Teresa. Cómo se escribe. [1994] Barcelona, Paidós, 1996.
.Sierra Bravo, Restituto. Tesis doctorales y trabajos de investigación científica. Madrid, Paraninfo, 1999.
Docente Responsable: Prof. Dra. Ana Isabel Azcurra
Codictante: Prof. Dr. Pablo Fontanetti
Objetivos:
- Adquirir los conocimientos y habilidades para la planificación y análisis de datos de una investigación en el entorno de las Ciencias de la Salud.
- Ser capaz de reconocer los elementos habituales del método científico en trabajos de investigación básica.
- Aplicar los fundamentos básicos para inferir y extraer conclusiones válidas.
- Ser capaz de analizar la calidad de un comunicado científico, la metodología utilizada y los resultados obtenidos.
Contenidos:
Conocimiento, método e investigación científica. Tipología de la investigación en salud. Planteamiento del problema, formulación de objetivos y elaboración del marco teórico. Hipótesis y variables. Diseño metodológico. Tipos de estudios. Estudios observacionales descriptivos y analíticos. Características, ventajas y desventajas de cada uno de ellos. Estudios experimentales. Población y muestra. Técnicas de muestreo. Calidad y tamaño de las muestras. Operacionalización de las variables. Escalas de medición. Técnicas e instrumentos para la recolección de datos. Exactitud, precisión, validez, sensibilidad y especificidad de las técnicas. La odontología basada en evidencia. Usos del metaanálisis.
Actividad curricular: teórico-práctico.
Metodología: Análisis de trabajos de investigación ya publicados que se ajusten a la temática de cada grupo de contenidos. Se privilegiarán las actividades de aplicación de los contenidos propios del Módulo, como así también una relación con los Módulos de dictado posterior.
Además se realizarán actividades que permitan la construcción hipotética de un protocolo de investigación sobre la base teórica del propio Módulo, con algunas proyecciones hacia el Módulo de Bioestadística y Comunicación Biomédica.
Modalidad de evaluación: Evaluación formativa del desempeño: por el trabajo y participación en los mismos, la presentación y entrega -en tiempo y forma- de ejercicios y actividades propuestos. Presentación de un protocolo respetando la metodología científica. Se aprobará con 7(siete) o más puntos en escala de 1 a 10.
Requisitos de aprobación:
- Asistencia al 90% de las clases.
- Presentación de los trabajos exigidos para la aprobación.
Bibliografía:
- Hernandez Sampieri R, Fernandez Collado C, Baptista Lucio P. Metodología de la investigación. 5º Ed. Mc Graw Hill. México, 2010. https://www.academia.edu/6399195/Metodologia_de_la_investigacion_5ta_Edicion_Sampieri.
Ávila Baray, H.L. (2006) Introducción a la metodología de la investigación. Edición electrónica. Texto completo en www.eumed.net/libros/2006c/203/.
Macchi RL. Introducción a la estadística en ciencias de la salud. Ed. Panamericana, Buenos Aires, 2001.
RAMÓN TORRELL, Josep María. Métodos de Investigación en Odontología: Bases Científicas y Aplicaciones del Diseño de la Investigación Clínica en las Enfermedades Dentales. Ed. Masson. Barcelona 2000.
Para que la inscripción a los cursos que se detallan sea gratuita, el tesista deberá presentar una nota dirigida a la Directora de la Carrera de Doctorado, Prof. Dra. Mercedes Sánchez Dagum, en donde se especificará:
- Cargo docente en la Facultad de Odontología.
- Justificación de que el curso a realizar es inherente al tema de tesis en desarrollo.
La nota deberá ser firmada por el Diretor de Tesis del doctorando, avalando lo antes mencionado.